viernes, 20 de noviembre de 2009

Fukuyama... a 20 años del Fin de la Historia


Hace 20 años, en el verano norteamericano de 1989, Francis Fukuyama sorprendía al mundo con su artículo "El Fin de la Historia", en el cual sostenía que Hegel tenía razón al afirmar que la historia había finalizado en 1806, debido a la ausencia de avances políticos escenciales después de la consolidación de los principios de la Revolución Francesa que se producía con la victoria de Napoleón en la batalla de Jena. Fukuyama señalaba que la caída de los socialismos reales en 1989, había ahondado más aún ese concepto hegeliano estableciendo una convergencia más amplia hacia la democracia liberal.
El controvertido artículo de Fukuyama generó una serie de críticas y polémicas dándole fama mundial a este politólogo que hasta ese momento dictaba cátedra desde artículos de prensa. La ola de críticas llevó al autor a publicar su teoría con algunas modificaciones en el Libro "El Fin de la Historia y el Último Hombre" de 1992, en el cual hacía una revisión crítica a sus postulados de 1989 señalando que el fin de la historia no se puede producir sin que se produzca el fin de la ciencia.
Fukuyama ha sostenido que hay dos obras escenciales en el porvenir del hombre y su historia: "1984" de George Orwell (1949) y "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley (1932). Sobre la obra de Orwell afirma que acertó con la visión del Gran Hermano y la telepantalla -la cual se vio materializada en nuestro internet- y que se equivocó en el miedo al poder centralizado por el Gran Hermano a través de la tecnología. Afirma que en realidad se produjo todo lo contrario, que la internet y en general todas la TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) permitieron que el Gran Hermano fuera controlado por nosotros, los ciudadanos del nuevo mundo demócrata liberal.
No sucede lo mismo con la obra de Huxley, que acertó sobre los avances tecnológicos en medicina, química, genética y biotecnología en general, avances que recién están comenzando en la larga historia de la humanidad y que son los que nos pueden llevar al verdadero fin de la historia si no sabemos controlarlos, manejarlos, respetarlos y temerlos.
Fukuyama, a mi juicio, tiene una serie de análisis errados producto de la prepotencia intelectual de quienes se saben líderes de opinión. El menosprecio por el Islam como cultura, la despreocupación por la cultura latinoamericana (entendiendo que es parte de la cultura occidental y asimilándonos a Europa y Norteamérica) y el desconocimiento de la antropología de oriente lo llevan a pensar que realmente hay carencia de conflictos, revoluciones y avances políticos escenciales en un mundo que aprecia como unitario, pero que es más heterogéneo de lo que parece. Nada asegura que en latinoamérica no se produzcan nuevas revoluciones (incluso con nuevos postulados y creencias) o que el Islam salga de su Edad Media y viva su Renacimiento. Nadie puede asegurar que no resurjan los socialismos reales o las ideas nacionalsocialistas. Tampoco se puede relativizar el que las sociedades orientales sean más carentes de revoluciones sociales, ya que en cualquier momento éstas se pueden producir.
No obstante Fukuyama tiene el gran mérito de acertar en el análisis de que existe un desgaste -tal vez irreversible- de la cultura occidental (judeo-cristiana), producido principalmente por una crisis moral y valórica. Esta visión acertada es la que llevó a Fukuyama a centrar el porvenir del hombre oocidental en el estudio y el control de la biotecnología y a debatir sobre el porvenir del ser humano para no terminar como los personajes de Huxley: viviendo en un mundo feliz, pero sin felicidad producto de haber perdido la escencia de nuestra humanidad.
Sin duda Francis Fukuyama es uno de los grandes pensadores de nuestros días, siendo lectura escencial para quienes nos consideramos ciudadamos de la aldea global.

lunes, 19 de octubre de 2009

Chile y su rumbo equivocado


Una de las cosas que más me sorprende de mi país es ese talento que tenemos lo chilenos para mirarnos el ombligo y creer que hemos visto todo el mundo. La falta de dudas, de interrogantes, de suspicacias y de críticas que tiene la mayoría de los chilenos hacia el futuro esplendor que espera a nuestro país es la mejor muestra del peligro que se puede correr al creer ciegamente en Chile. La ausencia de los señalados elementos es directamente proporcional al desconocimiento que los chilenos tienen de otras realidades, principalmente la de nuestros vecinos.
Es increíble que la mayoría de los ciudadanos aún crea cuentos que escuchamos hace 50 años y que hoy escucho de boca de la mayoría de los candidatos a presidente, como el que Chile será una potencia agroalimentaria y que es necesario proteger la producción interna de la abusiva (pero más barata) competencia extranjera. La subida de aranceles a la leche uruguaya y argentina nos recuerda las medidas absurdas que diferentes gobiernos han tomado a lo largo de la historia para tratar de sustentar una actividad para la que nuestro país no ha nacido. Desde hace años me he preguntado por qué los chilenos estamos obligados a consumir azúcar de remolacha de mala calidad cuando tenemos de vecinos a grandes productores de azúcar de caña. Basta ver la blancura, suavidad y calidad de la harina brasileña para preguntarse por qué seguimos produciendo nuestra negra y áspera molienda. No es necesario hablar de las diferencias en la calidad de la carne argentina, uruguaya y paraguaya con la nuestra, para preguntarse cuál es la utilidad de mantener la producción bovina en nuestro país. Así podríamos seguir hablando de los cereales, el aceite, la soya y todos los demás productos que tanto en "el granero del mundo" como en "o pais mais grande do mundo" brotan de manera casi espontánea.
Nada justifica que sigamos produciendo mercancias de manera artificial para sustentar a un grupo de productores que poco o nada influyen en nuestro PIB, cuando podemos importar esos productos a precio mucho más barato y de mejor calidad. Es tan absurdo como ponerse a producir vino en Escocia o Escandinavia y establecer barreras arancelarias para el vino argentino, californiano o chileno.
Lo paradójico es que siendo vecinos del Mercosur el mayor productor de alimentos del mundo, todas las medidas en la política económica de los últimos gobiernos apuntan a un mayor distanciamiento de ese bloque aduanero. Aunque lo que reviste mayor gravedad es que una gran parte de nuestra élite política y de nuestra ciudadanía mira con desprecio a nuestros países vecinos y ha llegado a autoconvencerse de que estamos mejor que esos países, por lo que unirse a proyectos como el Mercosur (o de mayor relevancia comercial) no resulta atractivo, dado que Chile debe aspirar a relacionarse con sus nuevos pares: Europa, E.E.U.U. y Asia.
Esto está directamente relacionado con otro de los mitos asumidos por la mayoría de los chilenos: "Que estamos próximos a entrar al desarrollo". Así Ricardo Lagos y la Concertación se atrevieron a prometernos que estos sucedería para el año 2010, señalando que creceríamos a índices de 7% y que alcanzaríamos un ingreso per cápita similar al de Portugal. Al 2009 estamos a casi U$ 13.000.- de diferencia con el ingreso per cápita luso.
Lo más preocupante es que Brasil y Argentina (incluso en sus perores años de crisis), pese a tener una renta per cápita inferior a la de Chile (debido a sus enormes cantidades de habitantes) cuentan con un PIB que está muy por sobre el nuestro, tanto en el PIB nominal como en el PIB (PPA), siendo ambos países además parte del G-20.
Habrá que observar como el próximo presidente enfrenta la dura realidad de tener un PIB pequeño, basado en la monoproducción de cobre, alejado de sus gigantes vecinos y endeudado a futuro por un falso sistema de protección social otorgado por la demagogia de nuestros gobernantes.

Buena suerte para el que gane y los que puedan emigren...

martes, 15 de septiembre de 2009

El Absurdo Premio Nobel de Literatura


Conversando con un amigo hace unos días me contó que estaba leyendo libros de los ganadores del Premio Nobel de Literatua. Mecánicamente y sin mucho entusiasmo me mostró su último libro de cabecera: La Muerte en Venecia de Thomas Mann. Inmediatamente sobrevinieron los comentarios de ambos sobre esta obra y principalmente sobre La Montaña Mágica.
Camino a casa, recordé que por mi parte también yo estaba leyendo a un ganador del señalado premio, claro que en mi caso se trataba de un autor mucho más contemporáneo y de lengua portuguesa como José Saramago. El Hombre Duplicado se llama el libro que actualmente tengo bajo lectura y si bien no es tan conocido como El Evangelio según Jesucristo o Ensayo sobre la ceguera, entretiene a pesar del modo tedioso y enredado en que Saramago entrega sus obras.
Así lentamente llegué a la conclusión de que este año he leído autores (la lista es larga, siendo los más disfrutados, Vargas Llosa, Camus, Sábato y Carlos Fuentes) que en opinión personal no tienen nada que envidiarle a Saramago o más aún son incluso mejores, pero que sorprendemente no han ganado el Nobel.
Es así como me ha surgido la duda de cuales son los criterios que utiliza la Academia Sueca para entregar los señalados galardones y si el proceso de selección sigue el estandar impuesto por Alfred Nobel en su testamento, esto es: premiar a "quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal". El legado del testamento es clarísimo, no se deberían premiar ni trayectorias, ni logros políticos, ni defensa de ideologías, sino simplemente obras maestras de la literatura.
Y he aquí la paradoja de los 105 ganadores del Premio Nobel de Literatura algunos tienen más que bien ganado ese lugar entre los más grandes literatos de todos los tiempos, habiendo conseguido algo muy importate en la literatura como es el traspasar fronteras, épocas y generaciones, pudiendo mencionar entre ellos a Rudyard Kipling, Rabindranath Tagore, Thomas Mann, Luigi Pirandello, T. S. Eliot, Hermann Hesse, Ernest Hemingway y Albert Camus.
Pero quién puede justificar que Noruega cuente con 3 galardonados y que dentro de estos tres no se encuentre Henrik Ibsen. ¿Quién me puede asegurar que Neruda es mejor que Benedetti?¿Quién podría justificar la ausencia de Franz Kafka? ¿Qué pasó con Leon Tolstoi? ¿No son verdaderos clásicos de la humanidad las obras de Orwell? ¿Por qué está Gabriela Mistral y no está Alfonsina Storni? No se si Octavio Paz es mejor literato que su compatriota Carlos Fuentes. Tampoco se si García Márquez es mejor que Vargas Llosa. ¿Es mayor aporte a la humanidad la obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw que la novela Sobre Héroes y Tumbas de Ernesto Sábato? ¿Dónde está el Nobel para Cortázar? La ausencia de Borges producto de su encuentro con Pinochet es simplemente absurda.
Al parecer para la Academia Sueca priman directrices muy distintas a las deseadas por el testador. Priman directrices de orden político o prima el lobby que un determinado escritor puede tener a su favor. Sólo esto puede explicar galardones tan absurdos como el de Nadine Gordimer (que obtuvo el premio por señalar lo mal que eran tratados los negritos en el apartheid) o el de Toni Morrison (autora de best sellers sobre afroamericanos, que se transformó en la primera galardonada de raza negra). Sin embargo lo más absurdo es que en 1953 el premio se lo llevó nada menos que Sir Winston Churchill por sus discuros (sería como entregarle el Premio Nacional a Ricardo Lagos por su compilado de discuros Abrir las Puertas)y obras históricas.
Una de las cosas más lamentables es que la Academia Sueca además contribuye muy poco a la difusión de la obra de los galardonados, siendo la gran mayoría de ellos verdaderos desconocidos para muchos de quienes habitamos al sur del Río Bravo. No obstante, lo peor de la Academia Sueca es que trata año a año de llevar a cabo una tarea imposible como es el premiar de manera objetiva algo tan subjetivo como la palabra escrita.
Dado esto es que he podido llegar a la conclusión de que el Premio Nobel de Literatura además de resultar muchas veces injusto es francamente inútil, ya que no logra prestar una dirección ideal literaria para la humanidad y sólo ha servido para alimentar el ego de escritores y llenar los bolsillos de editores.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Non Servium "El imperio del Mal" (review)


¿Qué hace semejante pandilla de antifas acá? Pues bien, esta tropa de SHARP ha logrado editar un disco casi perfecto, con líricas que podrían identificar a cualquiera que lleve un estilo de vida o posición anti-sistema, no necesariamente a antifascistas. En vista de que es el disco más destacado que he escuchado últimamente, haré una revisión track por track.Imperio del Mal. Luego de una aburrida introducción extraída de "La Pasión de Cristo", a los 1:20 minutos comienza el tema en sí. Líricamente pacta con un neto anticlericalismo y anticristianismo, aunque se notan ciertos dejos de resentimiento. Uno de los temas más bajos del álbum, mala elección para abrir el disco. Quizá con una intro como la de Ratas el comienzo hubiera sido más espectacular. Nuestra Lucha. En la maqueta se llamaba "Ambiguos", es exactamente el mismo tema salvo que se le incluyó líricas a partir de los dos minutos, además de otros cambios líricos y musicales.Todos al Suelo. Sencillamente lo mejor del disco: con una introducción extraída del "Nombre de la Rosa" que encaja perfectamente con el comienzo galopante del tema y con las letras de éste. ("¿Y no asesinásteis así mismo a obispos y sacerdotes? - Sí, os mataría a vosotros, si tuviera esa oportunidad"). La parte "esto no es nada personal, simplemente es el fruto..." está demás, no encaja con la parte instrumental y los juegos vocales desentonan con respecto al tema. A los 4 minutos se produce un interesante cambio de ritmo con una excelente vocalización, clara pero potente, y termina con coros perfectos. La lírica es bastante revanchista con respecto a los abusos del clero ("empuña un arma y hazlos temblar, que sepan que pueden llorar. Confesarles el cruel castigo, de la cruda soledad. Y llorar, y llorar, y llorar, que sepan que pueden llorar), y no deja lugar a dudas respecto a la posición de la banda.Mi Vida Loca. Otro punto alto en el disco, si bien la letra no es de lo más inteligente (estilo de vida desordenado, vandalismo, desorden, insolencia, locura, etc.) logra producir importantes descargas adrenalínicas: ritmo y melodía repetitivos, una velocidad decente y una guitarra imparable. El final - a partir de los 3:11 min. es armonizado con una guitarra principal y con coros, la forma abrupta pero sin gracia de terminar el tema deja cierto gusto amargo.Cambio de Orden. "¿Quién ha escrito lo que has de hacer, cómo has de vivir, quién pone pautas en tu vida, quién te impone un ritmo?". Excelente comienzo para luego destruirse en el slam al minuto y medio. Buen trabajo del bajo a los 2:40 min., en una parte más marcada por un ritmo bien definido pero no muy rápido ("Llegará el día en que tengáis que pagar un impuesto tan sólo para respirar"), haciendo una llamada al caos ("únete a la revuelta, vive de forma ilegal") y a destruir con todo lo establecido.Muerte en Vida. Ex-"Trata de Blancas". Si bien la distorsión de la guitarra no me dejó conforme en la mezcla final (como que carece de fuerza en la introducción), el tema en sí es el mismo. Una de las líricas más serias del disco, hablando de la Trata de Blancas y los abusos cometidos por los traficantes. Se refleja bastante rabia en la forma de cantar, quizá más que en la maqueta.El Impacto del Discreto. Personalmente no me gusta esta canción. No es mala, pero es una más del montón. No comentaré sus líricas tampoco.Lágrimas de Sangre. Bien, el tema habla del atentado del 11 de Marzo ocurrido en España, pero no apuntando hacia los "terroristas", sino a su propio Gobierno ("sois los culpables de aquella masacre del 11 de marzo [...] y aún tenéis el valor de mirar a los ojos al pueblo"). Interesante la perspectiva desde donde se trata el tema, desdeñando a las masas ignorantes.Dinero. Presentado en la maqueta también, tiene bastante de la inspiración de Mark Twain. Toda la instrumentalización en el tema es perfecta, sonando como una verdadera masa para el tema con mejor lírica del disco. El verso "Puedes llamarme Dios" termina un tanto seco en comparación a la maqueta, donde se la última sílaba se mantenía durante varios segundos. El término del tema es el adecuado: fade out para hacerlo más épico. Buena elección.Ratas de Ciudad. No merece mayor mención, excepto que mantiene cierta línea de los primeros 2 discos de la banda, tanto musical como líricamente. Warriors. Un comienzo galopante para EL TEMA del disco, que debe ser uno de los más esperados en los recitales. ¿Líricas? Vivir de forma pandillera, vandalismo, delincuencia, violencia, etc. Luego de "Hagamos del recuerdo una realidad de nuevo" viene una soberbia mezcla con una parte de la película "The Warriors" de 1979 ("No hay más veinte mil policías en toda la ciudad ¿Os dais cuenta?") mientras la banda grita "¡Warriors!". Una verdadera apología al vandalismo y los desmanes. Lo apruebo en un 100%.Torpedo. Utilizando la misma melodía de "Surf Rider" de The Lively Ones, el tema es básicamente el mismo de la maqueta, salvo que cantado con menos rabia que la versión preliminar, además que en la última parte (antes de los sonidos de animales) hay una parte hablada que hubiera preferido que no existiera, ya que no encaja ni se escucha bien. Un buen tema, pero si el disco hubiera finalizado con "El Dinero" con un fade out más prolongado le sumaría más puntos.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Simplemente Maxwell



Debe ser uno de los mayores referentes del neo soul. El nombre Maxwell es en realidad su segundo nombre y también el nombre de su padre quien ejerció una gran influencia en la vida del cantante y que falleció mientras el era áun muy joven.
La voz de Maxwell (36 años) es simplmente genial con tonos agudos que parecen imposibles y con una gran versatilidad.
Su primer disco Maxwell's Urban Hang Suite de 1996 fue un verdadero éxito de ventas y todo un hallazgo en la música de la Gran Manzana. Contiene muy buenas baladas y en él su música refleja muchos toques de funk.
El segundo EP Embrya de 1998, fue un disco mucho más maduro con estilos de música más variados entre sus canciones.
Aunque es Now su tercer disco del año 2001 es el que más me ha gustado, con muy buenas baladas, en el Maxwell hace gala de todo el potencial de su voz y lo que es más importante consigue definir un estilo propio.
Un año después del lanzamiento de su tercer álbum (esto sin incluir un disco unplugged) Maxwell decidió salir de la escena pública desapareciendo del mundo musical de maner misteriosa y pasando a convertirse en uno más de los ciudadanos que recorren New York (coincidentemente desapareció casi junto al World Trade Center).
Luego de 8 años sin tener noticias de él y cuando todos creíamos que no escucharíamos un nuevo disco suyo, reapareció para lanzar Black Summers'Night el cual pretende ser el primero de una trilogía que terminaría en 2011, y que ha ido acompañado de una gira por distintas ciudades de Estados Unidos.
Maxwell es sin duda un cantante absolutamente recomendable para quienes gustan de la buena música...

Si quiere asistir a uno de sus conciertos revise las fechas en: http://www.myspace.com/maxwell


Si quiere descargar el disco BLACKsummers'night : http://rapidshare.com/files/255111786/BLACKsummers_night.rar.html

viernes, 4 de septiembre de 2009

Los Jacobinos de calle Agustinas

Uno a uno bajaban de sus autos... otros llegaban caminando, todos traían prisa en aquella tardenoche calurosa de Diciembre de 2006. Recorrían un largo pasillo y eran acomodados por un mesero en una sala especial del tradicional restaurant La Mansión de la Novia. Todos sabían a que iban pero nadie se atrevía a plantearlo en público.
Las huestes del senador Girardi ahí reunidas habían sido golpeadas por la reciente noticia del uso de facturas falsas en la rendición de cuentas de la pasada campaña del senador. Desde un comienzo nadie creyó la tesis del periodismo de investigación, se comenzaron a buscar culpables y se elaboraron análisis detallados del origen del misil noticioso que tan duramente había herido a su líder. El laguismo decían unos, la derecha decían otros... Schaulsohn había concluido de manera rotunda el Secretario General del partido. Durante semanas había buscado un motivo para pedir la expulsión del ex presidente y fundador del partido, último escollo en su ascenso dentro del aparato interno. El ataque a Girardi había sido la gota que rebalsó el vaso, los dichos sobre una supuesta "Ideología de la Corrupción" la justificación para su expulsión.
Desde la cabecera de la mesa el tesorero del partido Alejandro Bahamondes hizo un breve relato de lo acontecido en los últimos días con el tono abúlico que siempre le ha acompañado. A su lado se encontraban el propio Girardi y el Secretario General Pepe Auth.
Después de su relato se ecucharon murmullos y una serie de personajes vertieron distintas opiniones, pero nadie se atrevía disparar el primer tiro. Finalmente el joven ex-concejal Mario Gebauer, pidió la palabra... se hizo un silencio profundo y comenzó a señalar una serie de razones de por qué Schaulsohn no merecía seguir en el partido, de que había que dejar de ser cobardes y expulsar de una vez por todas a personajes como éste que lo único que hacían era provocar daños gracias a sus ambiciones personales. Claramente el joven ex-concejal no recordaba que hace sólo 2 años, Schaulsohn había acogido a su madre y luego a él mismo -por petición de ésta- para que colaboraran en su comando de campaña en las pasadas elecciones de alcalde. Había olvidado que su madre le solicitó al propio Schaulsohn que se "acordara de Marito cuando fuera alcalde de Santiago". Tampoco recordaba cuando declaraba odiar a Girardi, ni cuando su madre hizo circular una carta acusando al senador y a su familia de prácticas mafiosas en un olvidado Consejo del partido. Si algo tiene la política es mala memoria.
Y al igual que en la Cantata el primer disparo es orden para matanza, todos hablaban y pedían cabezas, que Flores, que Insunza, Hales y Valenzuela, había que purgar al partido con sangre, había que echar a los indeseables. Pero el secretario general tenía otros planes y explicó por qué sólo había que expulsar a quien inició el conflicto, a aquel a quien mantener en el partido era un peligro y explicó también por qué había que tener un gesto con Flores y sus tropas e intentar mantenerlos en el partido a como diera lugar, si fuese necesario llegando a realizar concesiones dolorosas. El encuentro se cerró con un aplauso... los rostros de satisfacción eran evidentes.
El secretario general marchó en paz... la misión estaba cumplida. La suerte estaba echada... el 26 de diciembre Jorge Schaulsohn era expulsado del partido que había fundado y presidido... el partido por su parte comenzaba su lenta agonía.


El anterior relato es una obra de ficción, los nombres, lugares y hechos no tienen relación alguna con la realidad y cualquier similitud es sólo coincidencia.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Snoblind: buena música electrónica desde Hong Kong


Navegando por la web, descubrí recientemente la existencia de Snoblind, un dúo hongkonés considerado como los padres de la música electrónica de la ex-metrópoli británica (ahora china). El dúo fue formado en 2002 por Regina Chang y Vincent Wong y el nombre lo tomaron de la novela de Robert Sabbag "Snowblind".
Su música transita por distintos estilos del género electrónico a través de sus diversos discos acercándose bastante al lounge, ambient y al chill out, mezclados con toques de hip hop y rock, con claras influencias de DJ Shadow, Coldcut, 2 Many DJs, Bill Laswell, RZA, Nirvana, Guns'n Roses y otros. Muy meritorio es que para lograr sus notables fusiones electrorockeras sólo utilizan sus laptops (notebooks) y una guitarra.
¿Cómo conseguir sus discos?: Lo mejor es que gran parte de sus discos se pueden bajar desde su sitio oficial http://www.snoblind.com/ de manera gratutita.
Bastante buena impresión me dejaron los discos Imaginary Soundtrack y That Fleeting Feeling, discos que se prestan para ambientar reuniones sociales. Además para quienes quieran relajarse o leer un libro con música de fondo recomiendo absolutamente Songs in the Key of Hope.

Si bien el grupo está lejos de la vanguardia musical-visual hongkonesa de Hon Him, es un grupo bastante recomendable y que sin lugar a dudas pasará a formar parte de mi colección disquera.

Les dejo enlaces directos para bajar algunos discos:




Que los disfruten.

martes, 1 de septiembre de 2009

Carta Abierta a Amaro Gómez Pablos


Estimado sr. Gómez Pablos:

En el programa del día 1° de Septiembre de 2009, a las 13:00 hrs en el espacio "Actualidad en una voz", Ud. hizo un panegírico del senador estadounidense Edward Kennedy y, al recordar que el Senador anualmente llamaba por teléfono a los familiares de los bomberos y policías víctimas de los ataques al World Trade Center, se preguntaba compungido si en Chile alguien llamaba anualmente a los familiares de los conscriptos de Antuco. Me pregunto yo si sabe que en el año 1978, cuando estuvimos a punto de ir a la guerra con Argentina, el senador Ted Kennedy envió un proyecto de ley que se denominó "Enmienda Kennedy", por el que se prohibía la venta de repuestos y armas a Chile, justificándose en el tema del atropello de los DD.HH., pasando por alto el hecho de que, hablando crudamente, la cantidad de víctimas argentinas de violación de Derechos Humanos superaba ampliamente al número que presentaba nuestro país.
Puesto que ha olvidado o ignorado tan holgadamente este hecho, debo asumir que Ud. aún no trabajaba para la CNN o no había nacido en ese tiempo. Mi opinión es que no debemos recordar para nada al sr. Kennedy.

Luis Albanese B.

S.O.M. (R) FACH

(The New Sur Times sólo publica esta carta)

El Mate: Esa Vieja Costumbre Perdida


Probablemente una de las cosas que más me guste en la vida es tomar un buen mate acompañado de una buena conversa con amigos, ya sea en la casa, en un parque, en la playa en la oficina o en cualquier lugar dónde me resulte placentero estar.
Los chilenos asocian la ingesta de mate principalmente con Argentina y en menor medida con Uruguay, no obstante en Uruguay se bebe mayor proporción de mate que en Argentina, pero aún así menos que en Paraguay y en el sur de Brasil. En Chile, que en la segunda mitad del Siglo XIX junto a Argentina y Paraguay ostentaba el primer lugar en el consumo de esta noble infusión con una proporción de consumidores de la totalidad de su población (seguidos de Perú y Bolivia donde la mitad de la población lo consumía y de Brasil donde "sólo" una tercera parte de la población lo hacía), sólo se ha conservado esta costumbre en el sur de su territorio y más específicamente en el campo de la Zona Central y Sur, Chiloé y la Patagonia, dejando a los citadinos alejados de este primitivo vicio.
El consumo de mate proviene de los indios guaraníes de Paraguay quienes llamaban a la hierba caámate y a la calabaza en que se bebía mati y en un comienzo era usado por sus hechiceros quienes lo inhalaban por la nariz para entrar en éxtasis.
Durante gran parte de la la época colonial la producción, el tráfico y el consumo de mate estuvieron prohibidos, llegando incluso a ser declarado por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición como "una superstición diabólica". Posteriormente se le concedió el monoplio del cultivo del mate a la orden jesuita hasta 1774.
Claramente un desafío para nuestros jóvenes historiadores es averiguar por qué se perdió en la mayor parte de nuestro país una costumbre tan arraigada como la de beber el mate.
El mate se toma de distintas formas generalmente dependiendo del lugar geográfico del consumidor, dulce (con azucar o con hierbas endulzantes) o amargo, con leche o puro, caliente o frío (tereré), con alcohol o sin alcohol, etc. Otro factor importante es la hierba, la brasileña es fuerte y amarga, la argentina suave y abundante, la paraguaya sabrosa y olorosa. Personalmente prefiero la que viene con palo, ya que si bien tiene menos concentrado su sabor contiene menos polvo, por lo que facilita su cebada. Asimismo es muy importante el recipiente en el cual se pone la yerba, siendo mis favoritos los de palo santo y los de calabaza.
El mate tiene además una serie de códigos y significados : si se lo sirve frío significa desprecio, lavado muestra desgano, hervido delata la envidia; es una falta de respeto servirlo por la izquierda, se dice que está enamorado quien lucha con una bombilla trancada, muestra aprecio cuando tiene espuma y nunca acepte el primer mate al comenzar la rueda: es el mate para el tonto, debiendo ser el cebador quien lo prueba primero. Aunque los códigos más curiosos son los que pude apreciar en la ingesta de esta infusión en la Isla Grande de Chiloé, donde dar las gracias por el mate que se sirve significa que no se quiere beber más.
En lo que respecta a mi, no me importa lo que se dice del mate: si tiene o no propiedades medicinales, si es adictivo o si no lo es, o de si beberlo es poco o muy chileno, pues de lo único que estoy seguro es que probablemente una de las cosas que más me gusta en la vida es tomar un buen mate.

Fuente: Jorge Lanata, Argentinos vol. 1, Ediciones B, Grupo Zeta, Buenos Aires, Argentina.

lunes, 31 de agosto de 2009

Cybotron "Colossus" (review)


Navegando por aquí y por allá (en la búsqueda del progresivo perfecto), me encuentro con esta fenomenal banda Australiana. Según lo que leí en un blog por ahí, Cybotron era el dúo de los tecladistas Steven Maxwell Von Braund (de origen alemán) y el aussie Geoff Green. Formado a mediados de los 70's, su primer disco, el homónimo, es de 1976, Colossus (mi favorito) de 1978 e Implosion de 1980.
Hablé de lo que otros hablan, ahora hablaré de mis impresiones de Colossus:
Monumental demostración de talento, pureza musical y hasta disonancias. Colossus comienza con una introducción algo repetitiva en las teclas y alguna percusión sin mucho volumen, para que no opaque ni los teclados ni el saxofón que comienza a hacerse sentir a partir de lso 2 minutos y medio. A los 3 minutos y 10 segundos se corta de golpe la introducción y da paso al cambio de ritmo y el vuelo libre de los teclados.
El tema no es de lo más rápido, pero podría asemejarse a los teclados que utilizó Emperor en su última época, pero con una batería semejante a Triumvirat, aunque no tan jazzística, dato curioso teniendo en cuenta que el saxo suena poderosamente jazz (y a Pink Floyd).
Eclipse se asemeja bastante a algunas cosas de Jarre y Mike Oldfield, manteniendo la melodía principal del primer tema, salvo que más lenta. A los dos minutos los teclados cambian a lo que podría hacer Rick Wakeman en solitario (King Arthur). El tema no es tan lineal en relación al primero, ya que tiene más cambios y la batería es algo más violenta, como Carl Palmer en Atomic Rooster o ELP.
Medusa es un llanto electrónico, una cruza entre Jarre, Kraftwerk y Vangelis, con el uso de una percusión distintay teclados que ahora cambian a ambiental.
Raga, el jazz vuelve, y la batería a lo Triumvirat, ELP y Atomic Rooster también, para sellar el tema más rápido y caótico del disco, aunque al final se ordena y termina en forma cortante y sin mayor parafernalia.
Se incluye también un short remix de Colossus, que en el fondo es un resumen del tema, y Ride, muy semejante a lo que hizo Vangelis en China. Si bien he dado referencias a otras bandas, el grupo, o dúo, conserva un sello que los hace merecedores de ser escuchados.

Pena de Muerte

El secuestro, violación y posterior asesinato de una niña de cinco años, acontecimiento que ha conmocionado al país, especialmente a quienes son padres, junto con ser un hecho lamentable, deja entrever otro hecho aún más lamentable: el cruel humanitarismo del Progreso una vez ha demostrado que no existe justicia verdadera ni suficiente si no es aquélla que se ejerce de manera espontánea. El mundo moderno se muestra tal como es: mientras degenerados, asesinos y malvivientes han existido siempre y siempre existirán, eso no cambiará, lo que va cambiando es la mentalidad colectiva respecto a la actitud mostrada frente a los primeros. Un país en progreso, moderno, con miras al futuro, según el paradigma actual de flexibilidad, humanismo y altruismo, no puede tolerar el segar la vida de la persona humana si la justicia así lo dictara. Caso curioso: actualmente, a la vida de un criminal se le atribuyen características organicistas, haciéndola positivamente intocable por derecho sin importar los deberes, priorizando la condición de persona por sobre la de ciudadano de un todo, cambiando el enfoque desde criminal a persona errada, mientras que el resto de los mortales siguen siendo meros individuos con derecho a expresarse siempre y cuando su libertad de expresión no toque la integridad de otro ser por detestable, repulsivo e inmundo que éste sea.
Los instintos básicos del colectivo afloran en estas situaciones, amplificados por la prensa que no teme hacer de esto un gran golpe noticioso/comercial (bastante afín a la porquería de enseñanza inmoral y carente de ética que les brindaron en alguna "prestigiosa" Universidad con pasantías en el extranjero para exportar e importar imbéciles certificados para hacer sin siquiera arrugarse, ni mucho menos detenerse a pensar cómo llegaron a 2do básico con semejante coeficiente intelectual de quiltro que come sus propias fecas, y nótese que el hecho de ver tanto gay, inmigrante de color, inmigrante de un color no tan oscuro como el anterior, cuanta tribu urbana ha aparecido, testigos de Jehová que me hablan de lo maravilloso que es el Reino de los Cielos con sus habitantes apátridas desinteresados en la raza y el color de la piel, ha hecho de mí un ser tan tolerante, que no tengo mayor problema con los canes ni con los que practican la coprofagía, preguntas tales como "¿qué sensaciones le recorren al ver al asesino de su hija?"; notable, si dan ganas de darles un premio y empalarlos con sus propios micrófonos), produciéndose el gran choque del inconsciente: por un lado está la actitud casi instintiva de rechazo, la necesidad de ejercer la justicia por mano propia y despiadada, i.e. sin trancas morales ni panfleterismo derechohumanista, y por el otro lado, lado izquierdo quizá, está la necesidad de comprender la vida como maravillosa tan sólo por ser la vida, de considerar la vida inviolable tan sólo porque el montón de órganos que la porta tuvo la fortuna de nacer en un país que cree que estar en el primer mundo es tolerar cuanta porquería que pase por sus fronteras y asumir que el ser humano es innatamente bueno y perdonable. Pedir pena de muerte es inútil pues nuestro país está tan atado de manos con absurdos tratados internacionales que sería más fácil ajusticiar como se debe al montón de mapuches subversivos antes de que la pena de muerte vuelva… para que el sr. Frei, si es presidente otra vez, vuelva a indultar a otro infeliz, tal como lo hizo durante su mandato anterior.
Es de esperar, si las enfurecidas masas ya no están en condiciones de aplicar la ley de Lynch pues, como sabemos, el sistema Judicial, junto con ejercer su justicia afeminada y propia de quien teme hacerse respetar, debe proteger la vida y el trato humanitario de los criminales, que algún recluso, impulsado por un repentino afán de expiar sus culpas y deudas con la sociedad, haga de la teoría del Lex Tallionis, ojo por ojo y diente por diente, una realidad.

Son Siempre los Mismos...

Recuerdo un viejo comercial televisivo de la campaña presidencial de Fernando De la Rúa, en el cual los jóvenes por "la Alianza" (sólo es coincidencia nominal) invitaban a cambiar la Argentina, puesto que la política desarrollada por el menemismo incluía siempre los mismos nombres y fórmulas, los cuales pretendían ser repetidos y perpetuados en un posible gobierno de Duhalde. "Son siempre los mismos... son todos parientes", decía la canción que acompañaba una gráfica de fórmulas de votación del justicialismo que se movían en forma de carrusel.
Al observar la realidad política chilena, sobretodo en lo concerniente a la elección presidencial de Diciembre no puedo de dejar de pensar que en nuestro país la formación de castas o seudodinastías de nuestra clase gobernante ha dado lugar a una verdadera repartija del poder pepetuada desde los inicios de la república (salvo contadas excepciones). Este sístema dinástico encubierto nada tiene de novedoso ni desconocido,siendo incluso muchas veces aceptado y aprobado de manera inconsciente por la plebe (ciudadanía).
Lo que si resulta paradójico es que un hijo predilecto de esta seudonobleza (Marco Enriquez-Ominami) intente disfrazarse de candidato plebeyo y pretenda vernos la cara de idiotas, aludiendo a que ahora "Él es el cambio". No me imagino que un personaje que ha vivido el exilio dorado (exilio que sólo algunos vivieron) de la cúpula dirigente allendista, que se crió paseando por las calles de Paris, con Pepe Auth como niñero y siendo siempre observado por los jerarcas de antaño como el hijo de Miguel, haya sufrido las carencias de la plebe. No me imagino que este hijo predilecto de la nueva democracia haya sufrido enormes penurias o necesitado grandes esfuerzos para conseguir sus objetivos durante los veinte años en que han gobernado aquellos que lo miraban desde niño como el hijo del gran líder del MIR. ¿Pretende hacernos creer que le ha sido difícil la vida?, ¿que le ha costado ganar financiamiento para sus mediocres proyectos audiovisuales (en los cuales debe haber tenido como importantes competidores a Pepe Maldonado y a Miguel Littín)? o ¿que tuvo que salir victorioso de una serie de elecciones y procedimientos internos dentro del partido socialista para ganar un cupo a diputado?. Es muy difícil imaginar que este principito haya tenido que vender puerta a puerta como el senador Navarro o trabajar de obrero como el diputado Alinco. Más bien es mucho más factible imaginarlo pensando en francés aquella frase de la Granja de los Animales de Orwell que señala que "todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros".Por lo mismo no nos dejemos engañar en Diciembre y al momento de votar será bueno recordar que : "Son siempre los mismos... son Todos Parientes...".